VII edición de los Premios HDH

Mejor artículo científico publicado en 2024

«Autoría e identidad de género. Perspectivas cruzadas a propósito de El pensionado de Santa Casilda«, Dolores Romero-López, Mª Jesús Fraga y José Calvo-Tello.

https://dx.doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i02.06

Mejor herramienta, recurso, infraestructura desarrollada en 2024

«CLARIAH-ES«, CLARIAH-ES.

 https://www.clariah.es/

Mejor iniciativa formativa desarrollada en 2024

«Máster de formación permanente en Lenguaje e Inteligencia Artificial (LeIA)«, título propio de la Universidad Autónoma de Madrid (Equipo de LeIA, Universidad Autónoma de Madrid).

https://www.masterlenguajeia.es/

Mejor iniciativa de comunicación, divulgación y/o difusión en medios sociales en 2024

Esta categoría se declara desierta.

III Certamen Seminarios Fundación Duques de Soria de Hispanismo Internacional

Del 2 al 4 de julio de 2025 se celebró en Soria el III Certamen de Seminarios Fundación Duques de Soria de Hispanismo Internacional. El evento reunió a los tres proyectos ganadores de esta edición:

  1. Narrativas quijotescas en Europa y América: diálogos transnacionales
  2. Humanidades digitales en acción: herramientas para el análisis de prensa histórica en español
  3. La literatura marroquí en lengua española: explorando nuevas lecturas

Dentro del segundo seminario, participaron María Pilar Escobar Esteban y María Dolores Sáez Fernández.

El grupo de trabajo multidisciplinar de este seminario incluye investigadores de instituciones de España, América Latina y Puerto Rico.

Más información.


Jornadas American Women Exploring Spain – Open Multimedia Encounters (1880-1936)

Los pasado días 21 y 22 de noviembre el equipo completo de AWESOME se reunió en alicante para dar a conocer el resultados del proyecto de investigación American Women Exploring Spain – Open Multimedia Encounters (1880-1936), el cual ha sido financiado por la convocatoria de Proyectos Emergentes de la Generalitat Valenciana 2023 (CIGE 2022/016).

El 21 de noviembre se realizó la presentación oficial del portal de las autoras de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, el cual muestra el resultado del proyecto de investigación «AWESOME: American women exploring Spain (1880-1936) – Open multimedia encounters / Viajeras estadounidenses explorando España (1880-1936) – Encuentros multimedia en abierto». Dicha presentación fue realizada por Sara Prieto García-Cañedo y María Pilar Escobar Esteban. La presentación tuvo lugar en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

En la jornada del día 22 de noviembre en la Sala Sebold, Biblioteca Universitaria de la Universidad de Alicante, tuvieron lugar dos mesas redondas cuyos temas fueron los siguientes:

  • Mesa redonda I: «Huellas literarias: la recuperación de las viajeras estadounidenses en España».
    • Alberto Egea, Dpto. de Filología y Traducción, Universidad Pablo de Olavide
    • Pere Gifra, Dpto. de Humanidades, Universitat Pompeu i Fabra
    • Remedios Perni, IUIEG y Dpto. de Filología Inglesa, Universidad de Alicante
    • Sara Prieto, IUIEG y Dpto. de Filología Inglesa, Universidad de Alicante
  • Mesa redonda II: «En la encrucijada: el estudio del libro de viajes desde una perspectiva interdisciplinar»
    • Margarita Capdepón, Dpto. de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Universidad de Alicante
    • María Pilar Escobar, Dpto. de Lenguaje y Sistemas Informáticos, Universidad de Alicante
    • Raúl Travé, Dpto. de Antropología Social y Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid

Para concluir se abrió debate sobre «AWESOME hacia el futuro», en el cual participo tanto el equipo de AWASOME como el público asistente.

En el siguiente enlace puedes consultar el programa completo y la web del proyecto.

Ver noticia en el blog de la BVMC.

CLARIAH-DAY: Jornada sobre humanidades digitales e inteligencia artificial

El pasado día 22 de noviembre de 2024 tuvo lugar CLARIAH-DAY Jornada sobre humanidades digitales e inteligencia artificial en la Biblioteca Nacional de España, Madrid.

La jornada fue organizada por tres nodos de CLARIAH-ES (BNE, CSIC y UNED). Como representantes del nodo de CLARIAH-UA asistieron Manuel Marco Such y María Dolores Sáez Fernández.

Durante la jornada tuvieron lugar distintas ponencias, donde nuestro compañero Alexander Sánchez, presentó el proyecto «Aplicación de técnicas PLN- Visual e IA en Códices Coloniales en Mesoamérica».

Simultáneamente, se proyectaros numerosas contribuciones en forma de posters dinámicos, donde se presentaron distintos proyectos, uno de ellos enviado por CLARIAH-UA.

En el siguiente enlace está disponible el vídeo de la jornada https://www.youtube.com/watch?v=MIN9XnKWB-o.

CLARIAH-UA en el Máster en Estudios Literarios de la UA

Este curso 2024-2025, el alumnado del Máster en Estudios Literarios de la Universidad de Alicante han podio probar las infraestructuras CLARIN y DARIAH para el análisis y estudio del texto literario. La asignatura Recursos Informáticos para la Investigación Literaria ha incluido en su temario, como nueva opción para los estudios literarios computacionales, toda la infraestructura CLARIN y DARIAH, de las que España forma parte desde principios de año. Así, los alumnos, especialistas sobre todo en literatura española e inglesa, han podido experimentar de primera mano la búsqueda y descarga de corpus y datos para estudios literarios, así como probar diversas herramientas de análisis textual desde la propia plataforma como Voyant Tools o UDPipe. Si bien no exenta de problemas y dudas, la experiencia ha sido gratificante; mostrándose CLARIAH-ES como un buen puente hacia las Humanidades Digitales.

El proyecto PolifonIA se convirtió en música en el ADDA

Desarrollado por la Universidad de Alicante junto a la Biblioteca Nacional de España y el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana, utiliza la Inteligencia Artificial para recuperar partituras.

El grupo ‘In hora sexta’ y la intérprete de vihuela Paula Brieba del Rincón hicieron sonar de nuevo el pasado sábado, día 26, en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), algunas de las composiciones musicales recuperadas gracias al proyecto PolifonIA, que ha sido desarrollado por la Universidad de Alicante (UA) junto a la Biblioteca Nacional de España (BNE) y el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana (ISEA.CV).

El concierto se desarrolló tras la presentación del proyecto por parte de sus responsables: Jorge Calvo Zaragoza, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la UA; Teresa Delgado, jefa del Servicio de Partituras de la Biblioteca Nacional de España; y David Rizo, Catedrático de Medios Informáticos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante y profesor de la UA. 

Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar un nuevo un corpus de obras que abarca publicaciones editadas a lo largo de tres siglos, desde 1533 hasta 1830, entre las que se encuentran dos piezas musicales que pertenecen al manuscrito del siglo XVII del compositor Juan de Serqueira, recientemente adquirido por el Ministerio de Cultura. 

Todas estas composiciones han visto de nuevo la luz utilizando la Inteligencia artificial (IA) como parte de PolifonIA, proyecto que ha desarrollado la herramienta MuRET (Music Recognition, Encoding, and Transcription), que emplea tecnología de reconocimiento óptico de música para automatizar transcripciones a partir de imágenes digitalizadas, como fotografías o escaneos.

Actualidad Universitaria UA